miércoles, 29 de septiembre de 2010

LA RESEÑA



LA RESEÑA CRÍTICA

La reseña crítica es un tipo de texto que aparece dentro de los textos periodísticos. Se presenta dentro de está categoría porque, al igual que los textos periodísticos, su función es informar; transmitir al lector una información que por el momento no posee.
Una reseña contiene información, opinión y crítica. Podemos encontrar una reseña crítica en el ámbito periodístico y en el ámbito científico.
El objetivo de la reseña crítica es informar, dar noticia y facilitar la divulgación de un libro o evento en particular, valorando de manera razonada y crítica las obras de reciente aparición.
Dentro de la reseña académica existen dos tipos de reseña:
  • La reseña bibliográfica: se realiza un informe sobre el contenido y cualidades de un libro.
  • La reseña hemerográfica: se informa sobre el contenido de un artículo.
Antes de escribir una reseña académica debemos tener en cuenta los siguientes pasos:
  1. Leer la obra atentamente para conocer la obra y la estructura de la misma.
  2. Suponer que los lectores no conocen el libro y desean saber de que se trata.
  3. Examinar los elementos estructurales de la obra, explicar como los maneja el autor y que función cumplen.
  4. Evaluar el trabajo atendiendo a los objetivos que el autor establece.
  5. Determinar primero los propósitos y después juzgar si la obra cumple con tales fines.
  6. Conviene evitar un tratamiento de menosprecio hacia el libro y el autor.
En cuanto a la reseña periodística podemos decir que su función es, nuevamente, informar, orientar, motivar y persuadir a un público de carácter heterogéneo.
Antes de escribir una reseña periodística debemos tener en cuenta los siguientes pasos:
  1. Comprender bien el producto cultural sobre el que se va a escribir.
  2. Debe describirse con corrección el contenido de la obra, destacando las ideas esenciales y aspectos relevantes además de hacer una valoración crítica de la misma.
  3. Debemos resumir lo esencial de esa obra o evento.
  4. Emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca de ella.
  5. No olvidar el público al que nos dirigimos, los cuales pueden ser:
·         Personas que leen por placer las críticas.
·         Personas que solo quieren recibir cierta información sobre lo que existe en el mercado cultural.
·         Personas que no han ni leído ni visto la obra en cuestión pero pueden llegar a verlo/leerlo.
·         Personas que si han leído o visto la obra y buscan una comparación de opinión.
Dos cosas a tener en cuenta en la reseña es que exige una valoración personal y requiere madurez intelectual por parte del autor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario